Etimología
De los datos conseguidos a la fecha, se sabe que las lenguas quechuas no tenían autónimos o al menos no existen registros de que así haya podido ser. Por el contrario, es a partir de los estudios y crónicas de la época de la conquista que se les da nombres a las lenguas del mosaico lingüístico que constituía el Perú del siglo XVI.


Lengua general
Algunos frases se emplearon para designar a la lengua con la cual los gobernantes del Antiguo Perú se entendían con el Estado inca, siendo la más temprana registrada la de lengua general, sin embargo, no sólo el quechua clásico recibió dicho epíteto, sino también el aimara y el puquina.


qiĉwa :

El nombre de quechua es empleado por primera vez por fray Domingo de Santo Tomás en su Grammatica... así como el origen de la expresión, también citado por Cieza de León y Bernabé Cobo: Al ser preguntados los orejones por los cronistas por el origen de la llamada lengua general, estos respondían ser originaria de la nación quichua, que habitaba en lo que es hoy la Provincia de Andahuaylas. El vocablo variante quechua fue comenzado a emplearse en el Perú hacia el siglo XVII. Tanto quichua como quechua provienen de algún cognado de la originaria ('valle templado'), que es empleada para aquellos valles de clima benigno.
En muchas variantes, como en el
quechua sureño, este cognado muestra una consonante uvular que, cuando aparece delante de /i/, ya sea oclusiva o fricativa, provoca una alófono [e] en esta vocal. A las regiones que guardan esta alofonía suele corresponder el quechuismo quechua. En algunas otras, la transformación de la original */q/ en consonantes no uvulares provoca la pérdida de la alofonía en las vocales, por lo que a estas variantes suele corresponder más bien el nombre de quichua. Sin embargo hay algunas salvedades, como en Santiago del Estero, donde se usa el nombre quichua, y algunas zonas donde no se emplea el autónimo.


runa šimi :


El autónimo de runa šimi ("habla del pueblo") está extendido en muchos -mas no todos- los representantes del conjunto. Se ha sostenido que esta denominación correspondería a su original función de lingua franca entre las diversas naciones del centro del Perú o bien a la oposición respecto a las lenguas habladas por la nobleza dominante, que hacia el Intermedio Tardío eran por lo general curacas de otros ayllus. Sin embargo, este caso tiene símiles en la gran mayoría de las lenguas indígenas de América, desde el aimara (jaqi aru) hasta el inuit ( inuktitut).
Luego de la
conquista, el término runa sufrió una aculturación, ya que se tergiversó su sentido original de "ser humano" y se usó para designar a los nativos en contraposición a wiraquĉa (ya en sentido aculturado), que se usó para designar a los españoles. Es así que runa simi se puede traducir como lengua de indios, es decir, cualquier lengua nativa, para diferenciarlas del español (kastilla simi; misu simi).
No existen referencias tempranas ni tardías dentro de las crónicas españolas del uso de epíteto similar a runa simi para designar a alguna lengua en particular, sino como referencia simplemente de que la lengua en mención era hablada por los indígenas. Una de las primeras referencias, citada por Cerrón-Palomino (2008), es la del quechuista Middendor, apenas en
1891.



Otros autónimos :


En ambos dialectos colombianos se le llama inka šimi («idioma de los incas») por ser los incas quienes lo llevaron a aquellas latitudes, mientras que en la periferia de Huancayo, el quechua huanca es llamado como wanka shimi, es decir, "lengua de los huancas", y no se emplea por los vernáculos ni runa shimi ni qichwa shimi.

0 comentarios:

Publicar un comentario

About